domingo, 27 de noviembre de 2016

El Enfoque Sistemico

 Como se aborda el sistema familiar desde 5 Escuelas y/o modelos del Enfoque Sistémico, con los siguientes parámetros:
 
  • Nombre de la Escuela
  • Representantes
  • Postulados principales de cada representante
  • Descripción de proceso de atención

Nombre de la Escuela "Modelo Sistémico"

El enfoque sistémico tiene cómo objeto de estudio las relaciones, especialmente las relaciones familiares (se tienen en cuenta de forma vi-direccional).

El modelo sistémico nació al mismo tiempo que la terapia familiar, aunque hoyen día tiene muchas más aplicaciones. Y ello no es extraño ya que su unidad de análisis es la familia. Para entenderla
no bastan los modelos tradicionales centrados en el individuo. Este nuevo foco requiere una nueva conceptualización, una nueva forma de pensar, en la que el objeto de análisis no sea el ente individual sino el sistema. Así es que el modelo sistémico se basa en presupuestos metateóricos que se alejan de los tradicionales (por ej. física clásica) y se inspiran en la Teoría General de sistemas, primero, y las teorías de la complejidad después. Se define por sus funciones, estructura, circuitos de retroalimentación (feedback) y relaciones de interdependencia. Aplicada a la familia, supone entenderla como un todo organizado en que cada miembro cumple una función, y con sus acciones regula las acciones de los demás a la vez que se ve afectado por ellas. Forman parte de una danza o patrón interaccional en el que las acciones de cada miembro son interdependientes de las de los demás.

Representantes y sus Postulados Principales

Alfred Adler, aunque llamó a su enfoque
“psicología individual”, tiene una visión mucho más social del ser humano. Por una parte, le da mucha importancia al sentimiento de comunidad como parte de un  desarrollo saludable. Por otra, su conocido “sentimiento de inferioridad”entendida como  característica universal (no patológica),
se modula entre otras cosas por factores familiares. En particular, la posición en el Orden de los hermanos se considera un factor de gran importancia. Su desarrollo del concepto de beneficio secundario de la enfermedad lo acerco también a la visión
circular sistémica. Finalmente, su método terapéutico  incluye también la posibilidad de que un co-terapeuta participe en las entrevistas, así como la aplicación de técnicas similares a algunas de las sistémicas (reformulación, intención paradójica, tareas para casa).


F. Fromm-Reichman (1948) con su noción de "madre esquizofrénica" y J. Rosen (1953) con el de "madre perversa". Ambos derivan de un grupo de autores que revisan el concepto de psicosis en el psicoanálisis en base a una etiología relativamente lineal en la que se sitúa la causa de la psicosis en la relación madre-hijo. Se describe a estas madres como rechazantes y/o sobreprotectoras. Lo que perjudica y obstruye una sana relación familiar. Aunque estas formulaciones suponen un paso importante, el de pasar de considerar las causas dentro luna perspectiva sistémica no relacional.



Theodore Lidz y colaboradores (1949), que estudiaron el entorno familiar de los pacientes con todo tipo de conductas y pusieron de manifiesto la importancia del papel del padre. Aunque su conceptualización siempre intento ser coherente con el psicoanálisis, en los años cincuenta empezaron a observar conjuntamente a las familias y a poner de manifiesto el papel del conflicto conyugal en la patología del hijo. De hecho, en esos años tuvieron muchos contactos con los pioneros del movimiento sistémico naciente.


El británico John Bowlby (1907-1990), el creador de la teoría del apego. Este investigador y terapeuta de la Tavistock Clinick de Londres, pronto se dio cuenta del papel de la familia en la salud mental. De hecho, en 1949 publicó uno de los primeros trabajos sobre el tema "The Study and Reduction of Group Tensions in the Family" (El estudio y la reducción de tensiones grupales en la familia).  La teoría del apego goza de un extraordinario prestigio, y ha recibido mucho apoyo empírico. Actualmente no es sólo una de las líneas de investigación más representativas en la psicología evolutiva sino que también el patrón de apego y su relación con el desarrollo de psicopatología está siendo estudiada por los terapeutas cognitivos. También en el modelo sistémico en los últimos años se están empezando a trazar las conexiones entre el apego y la dinámica familiar.




Adolf Meyer: creía que para comprender las alteraciones mentales, el psiquiatra debía conocer el medio sociofamiliar del paciente y considerar la enfermedad como una inadaptación de la personalidad global.






Eric Berne: fundador del análisis transaccional.
El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba dentro de la psicología humanista. Fue propuesto por el psiquiatra Eric Berne a partir de los años 1950 en Estados Unidos, quien lo divulgó a través de su libro Juegos en que participamos. Actualmente el análisis transaccional se encuentra en un momento de cambios con respecto a algunos de sus paradigmas. Sin embargo, la práctica del método sigue persiguiendo la eficacia de cara a que el cliente pueda cambiar sentimientos, pensamientos y comportamiento.
A nivel funcional, busca facilitar el análisis de las formas en que las personas interactúan entre sí mediante transacciones psicológicas, con sus estados del yo Padre, Adulto y Niño, aprendiendo a utilizar cada uno en el contexto adecuado(el Padre para dar cuidados,reprender y todo lo referente al aspecto normativo y ético. El Adulto para el aspecto racional y de tratamiento de datos, y el Niño para lo ligado a lo espontáneo, los sentimientos, los deseos). El AT se aplica a nuestra interacción con los demás, y a la comprensión de nosotros mismos. Su objetivo es crecer en el logro de una personalidad integradora.
A nivel profundo, busca facilitar el abandono del guion psicológico que decidimos en la infancia bajo la influencia de las figuras parentales y de autoridad, pero que fue necesario para sobrevivir y que podemos aún estar siguiendo de forma inconsciente. Al dejar el guion, dejamos también de jugar los juegos psicológicos que lo refuerzan, pudiendo entonces usar integradoramente nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar, al servicio de un vivir saludable.

 
John Bell: uno de los primeros en experimentar la terapia familiar. En 1951, con la familia de un adolescente agresivo.
 
John Bell: comenzó a tratar familias en 1950 y su enfoque fundamental era a través de una terapia Familiar de Grupo, estimulaba la discusión abierta y estructuró el tratamiento en etapas; cuestión esta que en el día de hoy es considerada por ciertas corrientes como  contraproducente.

Bell fue uno de los primeros en experimentar la terapia familiar.


                                                                                      
Christian Midelfort , fue uno de los primeros en el tratamiento de familias de esquizofrénicos.

En 1954 se trabajo terapia de grupo en familias de esquizofrénicos tratando de emplear patrones de comunicación y observación,  de aquellos detalles de comportamiento que alteran el comportamiento individual y grupal.




Como terapista Jackson no compartía la teoría del rol intra psíquico y los conceptos
psicoanalíticos que aprendió en su tratamiento; enfocó su interés en la dinámica del
intercambio entre personas. El análisis de la
comunicación fue su herramienta de manejo y tratamiento. En 1954, desarrolló una terapia  rudimentaria de interacción familiar que fue publicada por el American Psychiatric  Association  en St. Louis, titulado " La Cuestión  de la Homeostasis Familiar"; para él la homeostasis  familiar es el estado dinámico familiar, nunca estático; es el equilibrio dentro de la variedad de circunstancias nuevas probablemente introducidas  por el cambio de comportamiento de uno de sus miembros.
En 1961 con Don Jackson co-fundó el primer journal en el campo, " Family
Process", bajo el liderazgo editorial de Jay Haley y luego de Donald Bloch, Family Process
ha continuado como el mayor vehículo a través del cual la familia de terapistas comunican
sus puntos de vista.


Murria Bowen:En 1955, como otros comprendió que la terapia de grupo era un camino acertado pero que el trabajar con cada miembro en particular le permitía visualizar mejor ciertas reacciones emocionales intensas y en general el proceso de interacción familiar, sin tomar partido por una u otra posición. Para Bowen la mejor vía de terapia es tratar de resolver los problemas emocionales en la familia de origen.



Nathan Ackerman: un psiquiatra con entrenamiento en psicoanálisis de niños, hizo una reevaluación de toda su concepción psicopatológica y comenzó a ver la familia como la unidad básica para diagnóstico y tratamiento. En 1960 fue el fundador del "Family Institute", al cual se le cambio el nombre a Instituto Ackerman despupes de su muerte en 1971; sumado a sus innovaciones clínicas hizó importantes publicaciones de artículos y Libros.





Carl Whitaker: considerado ” l’enfant terrible ” de la terapia familiar. Fue uno de los primeros en introducir a miembros colaterales de la familia en las sesiones de terapia familiar. Sus contribuciones más notables se refieren al uso de las metáforas (terapia simbólica y experiencial) y a la utilización técnica de la coterapia.




Gregory Bateson: fundador del grupo
de Palo Alto (1952), entre los que destacan:
John Weakland, Jay Haley, William Fry,
Don D. Jackson. Los trabajos del grupo de
Palo Alto son considerables, tanto por las
investigaciones como por las publicaciones y la enseñanza.



Representantes del enfoque Sistémico: según las escuelas de terapia familiar.
 
· Modelo de Palo Alto: Jackson, Weakland, Watzlawick
· Modelo Estructural: Minuchin, Montalvo, Fishman.
· Escuela de Milán: Selvini Palazzoli, Prata, Boscolo, Cecchin



Descripción de proceso de atención


Aplicación del Enfoque Sistémico en la Familia: Este enfoque se aplica a la familia, dado que es esta quien se configura  en mayor medida en el desarrollo de la persona desde su concepción; la familia se define como un sistema, es decir, la familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior. “La táctica del cambio” (Herder, Barcelona, 1984) que  supone un desarrollo de la terapia breve del MRI de Palo Alto. Plantea que es preciso trabajar sólo con los verdaderos “clientes”, los que verdaderamente están interesados en la terapia aunque a menudo sea sólo uno. Se centra en la forma en la que el individuo participa en la danza interaccional, y se orienta la intervención para que éste influya de manera decisiva en dicho patrón internacional, así es que, a diferencia de otros modelos, el sistémico no se limita a buscar el bienestar subjetivo del cliente sino a alterar la interacción familiar, como lo haría si viniera toda la familia.

El modelo sistémico en la terapia familiar se aplica mediante los siguientes modelos que abarcan de forma conjunta un progreso para el individuo y para su núcleo familiar.
 

 Modelo sistémico:

  • Psicoterapia individual: Desde principios de los años ochenta, se planteó que el modelo sistémico podría aplicarse a un solo individuo aunque no asistiera toda la familia. Una de las obras pioneras fue la de R. Fisch, J. Weakland y L. Segal (1982) “La táctica del cambio” (Herder, Barcelona, 1984) que supone un desarrollo de la terapia breve plantea que es preciso trabajar sólo con los verdaderos “clientes”, los que verdaderamente están interesados en la terapia, aunque a menudo sea sólo uno, y a veces no ni tan sólo el portador del síntoma.  En la actualidad, la gran mayoría de terapeutas sistémicos realizan intervenciones individuales, ya sea alternándolas con las familiares, o bien como modalidad única en función de los casos y de la disponibilidad de la familia para el tratamiento.
  • Organizaciones: De la misma manera que se entiende la familia como un sistema, se pueden entender  las organizaciones (empresas, fundaciones, instituciones, etc.) como un sistema organizado. Cuando un profesional es llamado como consultor o para realizar determinada tarea dentro de la organización, el modelo sistémico puede orientarlo en plantear su intervención de acuerdo con las pautas interaccionales que también se dan en estos sistemas. Una de las obras más emblemáticas en este campo es la de Selvini-Palazzoli y cols. (1981), "Al frente de la organización", Paidós, Barcelona, 1985.
  • Redes sociales: Si concebimos la familia como un sistema, tenemos que pensar que ese sistema, a su vez, forma parte de sistemas más amplios y complejos, hasta llegar al sistema social y cultural. El nivel más próximo al familiar es la red social: el barrio o pueblo, y las organizaciones que de manera más formal (asociaciones, servicios sociales, instituciones religiosas, etc.) o informal (grupos de cualquier índole, bandas, etc.) la integran. Una obra de referencia puede ser: Speck, R. y Atenave, C., (1973). Redes familiares. Buenos Aires: Amorrortu, 1974.
     
  • Institución escolar: La escuela es uno de los sistemas más próximos e interdependientes con la familia. Desde la óptica sistémica, el trabajo del psicólogo o psicopedagogo se encabalga entre dos sistemas, y su interacción deviene el foco central para entender el problema que se manifiesta en el niño. La obra más emblemática a este respecto es la de Selvini-Palazzoli, M. y cols. "El mago sin magia", Paidós,  Barcelona, 1983.
     
  • Mediación: La mediación es un proceso temporalmente limitado que contribuye a facilitar la comunicación y los conflictos entre dos partes a través de un mediador. El mediador es un profesional que ayudará de manera neutral y objetiva a que las partes alcancen un acuerdo. La mediación puede ser aplicada en conflictos que acontezcan en el ámbito familiar (parejas,  intergeneracional, herencias), conflictos escolares, en la comunidad, así como en las organizaciones.  Partiendo de una perspectiva sistémica, Ripol-Millet (1993) plantea que la función del mediador en las familias consiste en ayudar a la pareja a resolver los conflictos y facilitar la comunicación de manera que sea ella misma la que alcance decisiones satisfactorias y viables para ambas partes. El mediador debe velar por las necesidades de la pareja pero especialmente las de los hijos, favoreciendo la relación familiar posterior al divorcio entre todas las partes.
     
     
     
    Terapia Familiar:
  •  Modelos Conductuales: Desde los años setenta, el modelo conductual también trabaja con familias esencialmente para regular los refuerzos que se administran recíprocamente, principalmente los padres en la educación de los hijos con problemas. En muchas ocasiones, estos padres son definidos como “co-terapeutas” que aplican en casa un programa de reforzamiento diseñado por el terapeuta. Considera que los comportamientos humanos son adaptativos, adquiridos y mantenidos por mecanismos de aprendizaje. Su evolución más reciente es la rama cognitiva.
  • Modelos psicoeducativos: En los años setenta se desarrollaron una serie de programas de tratamiento basados en el estudio de la vasta literatura existente acerca de la influencia de los acontecimientos vitales ("life events") como presión ambiental en la esquizofrenia. Una de las líneas de investigación (y tratamiento) más relevantes es la de los británicos Brown, Leff, Vaughn y colaboradores (p.e., Brown et al, 1962; 1972; Vaughn y Leff, 1976; Vaughn et al, 1984) sobre el papel del nivel emocional de la familia como fuente de estrés para el paciente esquizofrénico. En este sentido se ha acuñado el término de Emoción Expresada (EE) para referirse a las actitudes críticas y hostiles de los miembros familiares, así como su sobre involucración.
  • Modelos psicodinámicos: El psicoanálisis no se centra en la dinámica actual de la familia. Sin embargo, en los años ochenta han aparecido algunos autores, relativamente aislados, que plantean un formato de terapia familiar con base psicoanalítica, especialmente en el caso de adolescentes. Sin embargo, su influencia en el campo psicoanalítico es testimonial y a lo más que llegan los psicoanalistas en lo que respecta al trabajo familiar es a entrevistar a los padres de los niños que tratan.
  • Modelos cognitivos: A mediados de los ochenta algunos autores cognitivos han desarrollado programas de terapia de pareja basados en el modelo cognitivo. El ejemplo más conocido es el de Beck (1988). Estos enfoques analizan los supuestos disfuncionales, errores cognitivos o creencias irracionales con las que las personas se plantean la relación de pareja. También existen algunas aportaciones en terapia familiar pero no son muy numerosas, y en la mayoría de casos suponen una cierta integración con lo sistémico. Puede consultarse el libro: Beck, A, (1988). Con el amor no basta. Barcelona: Paidós, 1990.
  • Modelos experienciales: El propio Rogers trabajó ya con grupos de parejas en el formato de sus grupos de encuentro de los años sesenta. Sin embargo, los formatos de terapia de pareja de base rogersiana o guestáltica no llegaron hasta los años ochenta. En lo que se conoce como enfoque  experiencial, que combina ambas orientaciones, se enmarca la obra de Greenberg y Johnson (1988).  

 Estos enfoques enfatizan la expresión emocional en la sesión; de la rabia, los resentimientos, odios, etc., así como las muestras expresas de amor y afecto, a veces muy inhibidas incluso en la intimidad familiar. Una referencia fundamental es: Greenberg, L. y Johnson, S. (1988) Emotionally focused therapy for copules (Terapia centrada en las emociones para parejas). New York, Guilford. 

El modelo biológico: el más médico pues explica esencialmente la psicopatología en términos de perturbaciones orgánicas o bioquímicas del funcionamiento cerebral. 

El modelo ecosistémico: Surge de la Ecología, la Teoría de Sistemas, la Cibernética y la teoría de la comunicación. Considera al individuo en su entorno inmediatamente significativo (contexto familiar, sociocultural, económico,…). Las alteraciones mentales del sujeto se consideran en conexión con los comportamientos y las expectativas de otros miembros del contexto en el cual evoluciona.
 
El enfoque sistémico, es un cuerpo de Teorías y Técnicas que estudian al individuo en su contexto social, y que intenta modificar la Organización de la Familia, ya que el proceso que trabaja a nivel del comportamiento humano limitando a las relaciones íntimas, con personas que comparten un pasado y futuro, con el objeto de influenciar el acuerdo de un problema.
 
 
Referencias:
 
Unidad 3 
Feixas G, Muñoz D, (2016) Modelo Sistémico en la Intervención Familiar. Universidad de Barcelona. Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf pag de la 14 a la 40 
Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2003). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Facultad de Psicología.  Recuperado de: http://www.gaiasconsultores.com/manuales/2013_11_22_18_50_06.pdf
 
Leyva, O (2011) Enfoque estratégico de JayHaley. Video de YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=h-fjsIcFIoA
 
Ludizaca, P., & Emperatriz, B. (2013). Tipos de familia estructural y la relación con sus límites. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf
 
Garcia, F; (2001) Modelo Ecologico/Modelo intergal de Intervención. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf  Pag 2 a la 14.
 
Terranova-Zapata, L. M., Acevedo-Velasco, V. E., & Rojano, R. (2014). Intervención en terapia familiar comunitaria con diez familias caleñas de la ladera oeste. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 309-324. Recuperado de: http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co/wp-content/uploads/2014/03/Vol_12_n_1/articulo18.pdf. Pag de la 309 a la 324
 
Máiquez, M; Capote C (2001) Modelos y enfoques en Intervención Familiar. Intervención Psicosocial. Vol 10 N°2 pag 185 -198 Recuperado de: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/76937.
 
 
 
 
 
 














 

 






 
-